Tuesday, April 04, 2006

Cinco secretos para inculcar una dieta sana en la familia

Fecha edición: 04-04-2006

Enviar a un amigo Foro ver ranking de artículo Imprimir

Foto Portada

Los doctores norteamericanos James Hill y Susan J. Crockett, autores de la guía familiar de alimentación saludable Betty Crocker's Win at Weight Loss Cookbook, explican que los hábitos alimenticios se forman en el núcleo familiar. Para reforzarlos entregan cinco consejos:

Déjelos elegir

Los padres deben comprar alimentos sanos para la despensa y el refrigerador, para que los niños puedan decidir sus propias opciones. Según los especialistas, esto los hará más responsables cuando estén en la escuela o en casa de amigos.

Bocados sanos

Comer snacks o picotear entrecomidas es inevitable. Por eso se aconseja guardar bocadillos sanos, como galletas de cereal, yogurt y fruta, pero listas para comer, como rebanadas de manzana o zanahoria, mejor que papas fritas.

Establecer límites

La doctora Crockett dice que tratar el alimento chatarra como fruta prohibida es peor, por ello hay que establecer límites, subrayando la idea de que sólo hay que comer cuando hay hambre. No ofrecer alimentos después de comida, a no ser que sus hijos lo pidan. Establecer cantidades limitadas y prohibir comer dentro del auto o delante del computador o la TV.

Porciones fijas

Para racionar las porciones, se recomienda usar como regla una cuchara de sopa, para niños entre 9 y 10 años, usando una cucharada por cada año. Así, para una comida de zanahorias, albóndigas y arroz, para un niño de tres años, sirva tres cucharas de sopa de cada acompañamiento.

Mida lo que coma

Según los especialistas, los padres son muy influenciables en los hábitos de los menores, por lo que beber menos gaseosas, comer sano y jugar al aire libre puede ser un modelo. Asimismo, es beneficioso seguir ritos familiares, cenando o almorzando juntos.

Saturday, March 18, 2006

¿Estudiar en la Universidad, el único camino?


Alberto Precht, Director de El Morrocotudo, escribió esta semana el siguiente editorial que nos invita a reflexionar:

¿Estudiar en la Universidad, el único camino?

En los últimos años se ha instalado en Chile la idea, aceptada tácitamente por todos, de que para ser exitoso en la vida, debemos estudiar en la Universidad y obtener un título profesional.

Desde que un nuevo chileno nace gran parte de las familias ya piensan en cómo se las arreglarán para que sus hijos puedan ser profesionales y ojalá sean miembros del selecto grupo de carreras profesionales que conforman la Medicina, la Ingeniería (aunque hoy a cualquier carrera se le titula "ingeniería") y el Derecho. Así se espera que para el año 2010 sean más de un millón de jóvenes los que cursen estudios superiores, y esto nos pone un montón de interrogantes.

¿Qué haremos con la sobrepoblación de profesionales educados en un sistema cartesiano que no enseña a aprender? ¿Sirven las destrezas adquiridas en la Universidad? ¿Cuántos estudiarán una carrera y ejercerán otra cosa? ¿En este país se puede ser artista, poeta, antropólogo o filósofo? ¿Fomenta el sistema educacional chileno vocaciones, en áreas tan importantes como éstas? Y muchas otras preguntas...

Sin duda quiero ser ácido y crítico para fomentar un debate, un debate que no se ha dado en nuestro país con la profundidad que debe hacerse, y que es completamente necesario para que ese sueño de futuro , sea un sueño realizable y una verdadera creación colectiva.

Te invito a opinar, a participar y a discutir para que juntos demos las ideas para la construcción de un mejor sistema de educación superior que responda tanto a las legítimas aspiraciones y sueños individuales como a las necesidades su gente. ¿Por qué crees es necesario estudiar en la Universidad?

Tuesday, March 07, 2006

La disertación

Existen diversas formas de evaluar a los alumnos. Están las pruebas, trabajos, y también las disertaciones. Y ya sea en grupo o en forma individual, muchos niños se colocan nerviosos al tener que hablar frente a todos sus compañeros. Con ello se sienten perjudicados y se hace más difícil el obtener una buena nota.
Siguiendo las pautas que a continuación te entregamos, te sentirás más seguro y podrás exponer todos tus conocimientos eficazmente:

1. Manténte tranquilo: No debes tener miedo. Trata de controlar los nervios, así no cometerás errores.
2. Ve preparado: Estudia y prepara el tema con anticipación. Es absolutamente necesario saber de qué se está hablando.
3. Sé específico: Todo el material que tienes redúcelo a un tema breve. Así tus compañeros te entenderán más fácilmente.
4. Haz un esquema: Es necesario que organices las ideas, usa palabras y frases clave en lugar de oraciones en un esquema breve y lógico. Es útil usar papelógrafos o cartulinas. De esa forma resultará más didáctico, y además te ayudará para recordar las ideas principales.
5. Sé conciso: Trata de explicarte bien. Exponiendo los temas sin rodeos, siendo específico.
6. Trata de no aprenderte todo de memoria. Porque si olvidas alguna palabra es posible que también olvides todo el resto. Siempre es bueno tener muy claras las ideas generales, así podrás relacionarlas con los temas secundarios.
7. Si la disertación es grupal, ponte de acuerdo con tus compañeros. Divídanse las tareas, estudien por separado y en conjunto, y aclaren quién hablará primero y quién después.
Lo más importante es estudiar las materias y así saber de qué se hablará, puesto que si no lo entiendes tú, menos lo comprenderán tus compañeros.

Friday, February 24, 2006

10 consejos para el manejo del TDAH en la familia


Las personas con TDAH (tanto niños como adultos) responden mejor en un medio estructurado y predecible, donde las expectativas y las reglas son claras y consistentes, y las consecuencias están estipuladas desde el principio y no se hacen esperar. Aquí hay 10 consejos para mejorar la comunicación y convivencia con tus hijos/as:



1. Apoya cada intento que hace tu hijo/a por superarse. Muchos niños/as con TDAH se sienten fracasados/as y se dan por vencidos/as antes de intentar el éxito.

2. Da instrucciones precisas y cortas. Pide a tu hijo/a que repita lo que dijiste.

3. Haz contacto visual cuando le des las instrucciones para asegurarte que te está escuchando.

4. Repite las cosas como si fuera la primera vez que las dices aunque sientes que las has dicho mil veces ya.

5. Siéntense juntos y preparen una lista de cosas por hacer, mostrando el orden. Déjalo que marque cada cosa que hace y prémialo al terminar.

6. Diviértanse. Planeen que harán los días “libres” con anticipación y organiza por lo menos una actividad cada semana que puedan disfrutar en familia; salir al campo, andar en bici, hacer deporte, pintar, visitar a un museo etc

7. Crea una rutina antes de acostarse y por la mañana y sigue SIEMPRE el mismo orden (por ejemplo: ducharse, poner pijama, cepillar los dientes, preparar la mochila y sacar la ropa para mañana, acostarse en la cama, leer 20 minutos, apagar las luces etc)

8. Evita los enfrentamientos. Tu hijo/a va a poner a prueba tu paciencia muchas veces y necesitaras una estrategia para controlar tu enfado e irritación y evitar conflictos innecesarios. Puedes respirar profundamente y contar hasta 10 antes de responder, salir de la habitación un rato y hacer otra cosa o salir a dar un paseo.

9. Presta atención al buen comportamiento. A veces tenemos una tendencia a sólo ver los problemas pero también hay muchos momentos buenos. Identifica esos momentos durante el día, recuérdalos y hazle saber que aprecias las cosas buenas que hace.

10. Prémialo inmediatamente cuando hace algo bien. Le ayudas a identificar los comportamientos correctos y a mejorar su autoestima.

Saturday, February 18, 2006

'Supernanny' llega a Cuatro el próximo viernes 24 de febrero

Martes, 14 de Febrero de 2006

FórmulaTV.com/Cuatro

Enviar este artículo por e-mail Versión imprimible del artículo Comenta esta noticia


La cadena de Sogecable confirma el estreno de este espacio de coaching en el que se enseñará a educar a los hijos. La psicóloga Rocío Ramos-Paúl será la "superniñera" española.

Llega a las pantallas de Cuatro 'Supernanny', una interesante propuesta que pretende ayudar a los padres a educar a sus hijos y que da un giro a los programas basados en la realidad. Tras haberse emitido con enorme éxito en televisiones de Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia y Gran Bretaña –país de origen de la idea— y producido en nuestro país por Magnolia TV, 'Supernanny' viene con un firme propósito, el de abordar uno de los mayores retos a los que puede enfrentarse una persona a lo largo de su vida: la educación de sus propios hijos. 'Supernanny' se estrenará en Cuatro el próximo viernes 24 de febrero dentro del contenedor 'Noche Cuatro'.

Para ello, el programa cuenta con la ayuda profesional y la experiencia de Rocío Ramos-Paúl, una psicóloga y educadora avalada por una amplia trayectoria con niños y adolescentes. Rocío, que fue seleccionada por un equipo de expertos entre más de 250 profesionales especializados, afrontará e intentará resolver cada semana un caso relacionado con los problemas de conducta habituales en niños de 2 a 10 años. Ella es la Supernanny española.

Con este objetivo, la educadora propondrá en cada capítulo un esquema basado en la aplicación de unas técnicas imaginativas con gran contenido emocional. Sus métodos –que incluyen un sinfín de consejos útiles y fáciles de aplicar para los espectadores— se han demostrado eficaces incluso con los niños más traviesos y rebeldes.

Supernanny no quiere correr ningún riesgo, por lo que, además de la intervención de Rocío Ramos-Paúl como experta cualificada, el programa cuenta con el asesoramiento y la supervisión del gabinete psicológico dirigido por la psicóloga María Palacios. Tanto por la naturaleza del programa como por voluntad de Cuatro y Magnolia TV, se ha puesto especial interés en el respeto escrupuloso de los derechos de los menores.

Las familias a las que asiste Supernanny son seleccionadas cuidadosamente entre todas aquellas que solicitan su intervención. Es requisito sine qua non que los niños que aparecen en el programa no presenten ninguna patología que influya en su comportamiento. Supernanny sólo atiende casos de niños entre los 2 y los 10 años en los que se presentan problemas de conducta normales y habituales en cualquier familia. El equipo de grabación permanece con las familias entre dos y tres semanas en función de las necesidades de cada caso. Las grabaciones se adaptan a la rutina de las familias y no interfieren en las actividades cotidianas de los niños, ni en sus horarios habituales.

Rocío Ramos-Paúl tiene 34 años, es licenciada en psicología y ha desarrollado su actividad profesional educativa tanto en el ámbito privado como en instituciones públicas. Por su consulta han pasado casos de niños con problemas tan comunes como la resistencia a la hora de comer, los miedos nocturnos y las pesadillas, la rivalidad entre hermanos, niños rebeldes… en definitiva, comportamientos similares a los que se abordan en el programa.

Tuesday, February 14, 2006

Expertas explican que a veces los padres reaccionan en forma exagerada ante estos enamoramientos infantiles

Sicólogas aconsejan cómo enfrentar los primeros amores de los hijos

Dejar de lado las burlas, tomarlo como algo similar a una amistad y no vigilarlos en extremo son algunas de las recomendaciones para acompañar a los niños en esta etapa en que se construyen las primeras relaciones fuera del ámbito familiar.

Aída Worthington

Fecha edición: 14-02-2006

Enviar a un amigo Foro ver ranking de artículo Imprimir

Foto Portada

Eduardo es padre de cuatro niñas. La segunda, Natalia (10), está enamorada. "Le gusta un compañero", cuenta su papá, lo que ha significado que ella viva suspirando, pase el día rayando cuadernos con corazones y que una vez haya protagonizado una persecución: "Ibamos en el auto y me dijo '¡ahí va, síguelo!', y tuve que ir tras el bus escolar, con todas las vueltas que estos ve-hículos se dan, hasta la casa del niño", recuerda Eduardo.

Amores sufridos y padres angustiados por esta situación son comunes en la pubertad. "En esta etapa hay una serie de cambios, tanto fisiológicos como de maduración, hay un despertar de la sexualidad muy inicial", explica la sicóloga infanto-juvenil y docente de la U. del Desarrollo, Lorena Ascanio.

No espiar

En cuanto a los padres, no es bueno jugar con la situación, ni dramatizarla, agrega Ximena Santa Cruz, sicóloga y terapeuta familiar. Los adultos suelen incurrir en errores, explica, como comentar entre sí lo que los niños les han contado o vigilarlos en extremo por temor a una relación sexual. "Las mamás se angustian, porque esta es la primera señal de que sus niñas van a entrar a la adolescencia, con todos los temores que esto les genera", acota Lorena Ascanio. Estos primeros amores, no obstante, son bastante más inocentes de lo que los adultos creen (ver recuadro).

No reírse

Muchas veces los papás, cuando se enteran de que a sus hijos les gusta alguien o están pololeando, se burlan. "Cuando están con más gente, cuentan esto como una 'chochera', pero por otro lado lo toman como un juego, tratando de bajarle el perfil a algo que implica asumir que se está más viejo y que se está perdiendo el control sobre la vida del hijo", indica Ximena Santa Cruz.

El problema es que si se ríen de los hijos, lo más probable es que consigan que el niño o niña no cuente nunca más nada sobre su vida afectiva, ni pida ayuda cuando realmente la necesite.

Contar historias propias

Ximena Santa Cruz añade que es "bueno que los padres comenten en la mesa, con naturalidad, lo bueno que son los romances o que cuenten sus historias cuando eran jóvenes, que asuman esto como algo normal, para que los niños sientan que no los vigilan ni los avergüenzan".

En el caso de que el hijo esté pasando una pena de amor, lo recomendable es no tomarlo a la ligera, pero tampoco como el fin del mundo. "Es importante la capacidad de la mamá de contarle sus propias experiencias, de que le cuente que ella también se sintió atraída por personas que no la correspondieron", como sucede con alguien de más edad, aconseja Lorena Ascanio.

Guiar conversaciones

Otra cosa que no se debe hacer es, apenas se descubre que empezaron a pololear, hablarles de sexualidad o darles advertencias. "Hay que tomarlo como algo un poco más que amistad, no más que eso", sugiere Ximena Santa Cruz.

Por otra parte, "la conversación hay que ir guiándola. En un principio orientarla hacia lo que experimenta la niña o el niño, qué siente y cómo, pero en la línea de lo afectivo", señala Lorena Ascanio. Si bien puede ser una buena oportunidad para hablar del tema de la sexualidad, es mejor esperar a que ellos sean quienes pregunten: instalar el tema puede ser sentido como una invasión, ya que a esta edad predomina en los menores, antes que el erotismo, una sensación de ternura y romanticismo.

La importancia de respetarlos

Etapa del desarrollo
Los primeros amores, sean o no correspondidos, son clave en el crecimiento de los niños. “Es una de las primeras manifestaciones de que avanza su desarrollo emocional, con el establecimiento de vínculos amorosos fuera del contexto de la familia”, indica la sicóloga y docente de la U. del Desarrollo, Lorena Ascanio. Esto quiere decir, agrega la terapeuta familiar Ximena Santa Cruz, que se trata de “un paso a la independencia emocional”.

Lo erótico no es lo que predomina
En cuanto al temor de los papás por el despertar sexual, en esta etapa lo que predomina no es lo erótico. “Ellas están en el romanticismo, en tener fantasías con la persona que tienen bastante poco de sexual”, describe Lorena Ascanio. Añade que es un amor bastante idealizado, cosa que se nota más en las niñas: “Piensan todo el día en el chico que les gusta, tienen la sensación de verlo en todas partes, casi no comen, hablan todo el día de él. Si él les habló, recuerdan todo lo que dijeron, guardan las cosas que les ha dado y está todo cargado de mucha emoción. Atesoran cosas y las toman como señales de correspondencia, cuando en realidad no lo son”, explica.
Por esto es bueno que los padres escuchen a sus hijas y las ayuden a discernir sobre lo que se les presenta y las posibilidades reales que tienen de que la persona les corresponda, concluye la docente de la U. del Desarrollo.

Monday, February 13, 2006

Guía para padres con niños hiperactivos

DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD. QUÉ ES, QUÉ NO ES, Y CÓMO ACTUAR

Bienaventurados los padres con hijos tranquilos, porque ellos no leerán artículos como este. Ni sabrán lo que es que tu hijo te estrese cada cinco minutos, y si por casualidad, alguno de ellos intenta convencerte de que si, de que su niño también le da mucha guerra, entonces, un consejo: déjale un fin de semana al tuyo, para que sepa lo que es la hiperactividad pero bien.

Chicos "movidos", inquietos y rebeldes han habido entre nosotros desde el principio de los tiempos, pero ahora los médicos han detectados que, entre ellos, algunos tienen problemas más serios a los que les conviene una determinada terapia, y, en algunos casos, incluso medicación.
Es el llamado Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que para muchos médicos y psiquiatras, es el "síndrome de moda", ya que, si no nos lo explican bien, corremos el riesgo de alarmarnos en cuanto a nuestro pequeño le de por hacerse un poco el despistado cuando le pedimos que arregle el cuarto.

¿Qué es el TDAH?

El TDAH es el síndrome que tiene ese niño que no se puede concentrar, no porque no esté motivado para ello, si no porque tiene dificultades psíquicas ante las cuales la motivación se queda pequeña. Está en clase y atiende al profesor, pero mientras muerde el lápiz, oye un ruido detrás suyo, mira al de al lado, atiende al de detrás... y todo en cuestión de segundos, da igual que le guste la asignatura o no.

Algunos adultos son capaces de trabajar con el ordenador mientras hablan. Otros no. Estos niños lo que no son, es capaces de hacer la misma cosa durante cierto tiempo. Esther Arribas, psicóloga del Colegio Paraíso de Madrid, lo explica así: "Cuando queremos hacer algo, nos concentramos, es decir, reprimimos nuestras conductas espontáneas, dejamos de responder a los estímulos que nos rodean para fijarnos solo en esa cosa que queremos hacer. Si queremos leer y está la tele encendida, dejamos de prestarle atención, nos concentramos. Sin ese autocontrol de la atención, nos sería muy complicado hacer cualquier cosa, y ese es el problema que tienen estos chicos. Como dice Barkley*, es un problema de la conducta, de que son menos capaces de auto controlar su atención".

Si andamos solos por una plaza llena de gente, miraremos despistadamente aquí y allá, el murmullo de los demás. Pero si nos encontramos a un amigo, automáticamente dejamos de prestarle atención a lo que dicen los demás para que nuestros sentidos se concentren en la conversación con nuestro amigo. Ese "aislarnos" un poco de todos los demás sonidos, luces o voces, ese dejarles de prestar la atención para dársela a algo concreto, es lo que les cuesta a los niños con TDAH. Su mente le hace estar atento a todos los estímulos, colores, ruidos... todo lo que le rodea llama su atención, y así es imposible concentrarse.

Pero aunque este problema lo tengan entre un 5 y un 10% de los niños, hay que tener bien claro que los niños, todos los niños, por definición, son algo distraídos y muy activos para lo que estamos acostumbrados nosotros, los del mundo adulto. Por eso, saber dónde está el punto, a partir de qué momento lo que es normal se hace un problema, es tarea bien complicada para la que solo están preparados pediatras, neurólogos, psicopedagogos, y, en algunos casos, profesores que conozcan bien este trastorno.
Si sospechas que tu hijo puede tener este problema, acude a ellos, pues estos profesionales están acostumbrados a tratar con nuestros niños y con otros doscientos, así que, independientemente de las pruebas y teste que se hacen en estos casos, ellos sabrán discernir si nuestro hijo se distrae más que los demás o no.

"Al niño con hiperactividad se le detecta muy fácilmente: es el que viene a la consulta y no se sienta, te empieza a revolver todos los bolis, a preguntarte por los pósters, a desordenarlo todo..." comenta medio en broma, medio en serio un psicólogo especializado en estos asuntos.

Para detectar el TDAH...

La primera distinción que nos va a hacer un profesional en el tema, es que, el que es hiperactivo y distraído, lo es todo el tiempo, sin excepción.

Otros síntomas son:
  • no escucha cuando le hablas, ni espera su turno para responder
  • evita o le cuesta mucho todo aquello que le suponga concentrar su mente en una sola cosa (la tele, los juegos de mesa, dibujar, hacer pasatiempos...)
  • puede tener dificultades a la hora de hablar
  • tiene problemas con las reglas, quiere reinventarlas siempre porque no se acuerda muy bien de cómo eran antes
  • le cuesta seguir al profesor, llevar al día los deberes, acordarse de las tareas de clase... es frecuente que pierda cosas necesarias, como las llaves, el estuche, un libro...


Hay que tener en cuenta que, aunque la hiperactividad y el déficit de atención aparecen normalmente juntos, también hay casos en los que el niño es muy despistado pero no tiene el acelerón del hiperactivo (y, por tanto, no interrumpe al hablar, ni se levanta constantemente ...)

El porqué algunos niños tienen estas dificultades, no está muy claro. Pudo ser un problema en los genes, o de cómo estos luego fueron "creciendo" hasta formar a nuestro cachorro. Lo que sí está claro es que los padres no somos la causa del problema, pero sí que está en nuestras manos solucionarlo. Para ello es preciso una paciencia a prueba de niños, y ciertas astucias. Veamos cuales.


Cómo actuar ante un niño con TDAH

El diagnóstico de un TDAH lo hará un neurólogo, precia visita al pediatra. Entre los dos nos "recetarán" un programa específico, ajustado al caso y las circunstancias de nuestro hijo. Este programa supone un auténtico "entrenamiento" de los padres, quienes, a partir de ahora y por el bien de nuestro hijo, trataremos de que entienda y vea cómo cambiar su actitud, algo para la que nos vendrán bien unas cuantas clases de psicología.

En ese programa deberíamos implicar también a su profesor y a todos los que rodean al niño y puedan echarnos una mano. Todos los que le vemos, podemos hacer y decirle cosas que le ayuden a mejorar.
Nosotros, a nivel general os recomendamos plantearos las siguientes pautas:

· Conviene elaborar un programa completo. Aquí de lo que se trata es de cambiar la conducta de nuestro hijo, una conducta general, que no la tiene con una sola cosa, como olvidarse de la hora. Por eso hay que:
a) observarle y hacer una lista de conductas problemáticas
b) ordenar esas conductas contra las que luchamos teniendo en cuenta cuales son las prioridades y dónde podemos conseguir avances antes.

La idea es anticiparse al conflicto. Vale que el niño sea un incordio, pero es un incordio hasta cierto punto previsible. Aunque nos gustaría creer que no va a ocurrir, a poco que pensemos, podemos prever en qué situaciones van a haber problemas. Anticipar nuestra reacción nos permitirá...

Como siempre, mantener una reglas claras, comprensibles, pero inflexibles. Amárrale cinco minutos para explicarle las normas, que las entienda, y sobre eso, no se negocia NUNCA. Su norte, el sentido de sus pasos en esta vida, se lo dan los límites que le pongas. Sin ellos, la veleta gira sin saber donde parar. Aunque no lo veas, si cedes, le derrumbas.

Normas firmes pero, para incentivar la conducta que queremos en él, más premios y menos castigos. Es su naturaleza la que le lleva a distraerse y ser hiperactivo, por eso, si hacemos mucho peso en el castigo, al final se frustrará. Recuerda que tu hijo no siempre sabe controlarse, no es cuestión de que no le de la gana, de que le guste complicarnos la existencia, es que, sencillamente, no está preparado para actuar de otra forma. Y eso preparación lleva tiempo. Por eso...

Ser pacientes. "Tener un niño hiperactivo es histerizante, y eso te hace perder el Norte", reconoce María, sufrida madre de uno de estos chicos. Cuando notéis que el problema os está agobiando mucho, intentar tomaros un fin de semana para respirar y recuperar la perspectiva, no solo para repasar la situación tranquilamente, es que, ante todo...

El problema no puede ser el centro de nuestras vidas. Ser despistado e hiperactivo, es, efectivamente, una dificultad que hace que la convivencia con la persona que tiene TDAH sea "un poco" más difícil, que le cueste un poco más hacer amigos, o ir bien en clase... pero eso no le condena. Hoy hay entre nosotros muchos adultos así, mucha gente que ni sabe que tiene este síndrome, porque han aprendido ha convivir con él y porque esto antes no se diagnosticaba. Y esa gente llega igual a tener su trabajo y su familia. "Muchos padres llegan y te dicen, doctor, no se preocupe, si yo era como él de pequeño, pero luego me he ido arreglando", cuenta Juan Torres, psicólogo.

De lo que se trata es de ayudarle a que tenga más posibilidades, entrenar su atención, que para la vida puede ser una herramienta tan útil como el sentido del humor, o el propio cuerpo: hay que estar sano, y ser gracioso, pero se puede ser feliz aun teniendo retrasos en esos aspectos de la vida. Hasta ahora, y pese a las pretensiones de muchos, no se han dado casos de personas a las que encierren por charlatanes.

· Para esto último y para lo anterior, son muy beneficiosas las actividades que hagamos juntos al aire libre, en contacto con la naturaleza. Eso crea una dinámica muy positiva, no solo porque nosotros nos liberamos un poco de las tensiones, es que además, como acaban de demostrar científicos de la Universidad de Illinois, con actividades en el campo y en el bosque, se consiguen avances tanto en niños de ciudad como de campo. La llaman la "terapia verde" y, se supone que el progreso puede deberse a que, en el campo, son muchos los estímulos a recibir (colores, olores, movimiento de cientos de hojas) y ahí, si quieres jugar, pues no te queda más remedio que abstraerte de esos estímulos y concentrarte en la otra persona, es decir, ejercitar la atención.

Mimo y paciencia, mucha paciencia

Otro aspecto que conviene vigilar es el autoestima de nuestro hijo. Como él, involuntariamente y de forma natural, tiene ciertos problemas para la convivencia, es posible que en clase intenten desplazarle, lo tengan por pesado, o que incluso el profesor le suelte una de esas "es que una cosa es ser hiperactivo y otra muy distinta es ser maleducado".

"Mi recomendación para los padres es que ayuden al niño a potenciar su autoestima", comenta la psicopedagoga Mónica Florido. "cualquier cosa que haga bien, aunque esta sea mínima o cualquier acto voluntario del chico, debe ser premiado y propagado a los cuatro vientos".
Hay que intentar concienciar a todos los que rodeamos al niño de que, sí, vale, con él hay que tener ración doble de paciencia, pero merece la pena el esfuerzo, merece mucho la pena sacarlo adelante, porque es un niño tan valioso como los demás, y que, además, si encuentra un campo donde aplicar esa energía, una actividad que le absorba, puede destacar en eso.

Si no vigilamos que él esté animado y se sienta bien acompañado de amigos, al problema de la hiperactividad le puede seguir el de la rebeldía, el del desánimo, y el de "esto me pasa justamente por intentar hacerte caso". Por eso, conviene no desesperar. La solución a este problema está en la comprensión, en seguir un plan adecuado, y en mantenerlo en el tiempo. Que no nos saquen de ahí.
"La primera regla que deben aprender los padres es el cultivar la paciencia, no sólo para no pegar un grito ante niño, sino a la hora de esperar resultados" explica Mónica Florido, del gabinete de psicopedagogía INFANTIA. "Cualquier proceso que se lleve a cabo en un niño con este déficit significa tiempo. Como nota diré que cuando trabajo con niños con TDAH sé que vendrán a consulta por mucho tiempo. Llevo por ejemplo dos años con dos chicos distintos y con tres sesiones semanales! Ha habido muchos cambios en ellos pero el problema sigue ahí, es largo, sobre todo para los padres, que en esto, como en todo, os merecéis mucho apoyo".

Friday, February 10, 2006

A través de ilustraciones y cuentos que permiten imaginar los ejercicios, la autora describe 18 posturas

Libro enseña a niños a usar técnicas de yoga para relajarse

Según el manual, pensado para que padres e hijos practiquen esta actividad juntos, los menores ven el yoga como un juego donde pueden desarrolla su imaginación, creatividad y concentración, además de tomar conciencia de su cuerpo y respiración.

Débora Gutiérrez

Fecha edición: 10-02-2006

Enviar a un amigo Foro ver ranking de artículo Imprimir

Foto Portada

"Los niños, al igual que todas las personas, viven en una sociedad que impone un ritmo de vida estresante. Esta presión y competencia con que crecen los hace convertirse en pequeños adultos, con horarios, rutinas y normas estructuradas. El yoga surge para ellos como un espacio para recuperar energía y relajarse".

De esta manera la profesora de yoga y periodista Macarena Kojakovic inicia el libro Yoga para Niños (Ed. Grijalbo). En él describe 18 posturas básicas de esta disciplina, pero adaptadas especialmente para los más pequeños (cuatro a 12 años). Además, el texto está acompañado de ilustraciones de la artista Bárbara Gillmore, que facilitan el aprendizaje de los menores.

Actividades naturales

"Para los niños estirar el cuerpo, respirar y relajarse son actividades naturales. Sin embargo, en la medida que crecemos vamos perdiendo la capacidad de conectarnos con nuestro cuerpo, mente y espíritu", reflexiona Kojakovic en el libro. El manual está pensado y diseñado como una clase de yoga para niños y sus padres, comenzando en la postura o asana número 1 y terminando en la 18.

De acuerdo con la autora, a los niños les llama la atención esta disciplina porque durante la práctica están en constante movimiento. Pero, además, les fascinan las posturas: "Eso de imaginarse ser un árbol, una serpiente o un gato es un ejercicio que les gusta mucho. Para ellos yoga es sinónimo de una actividad entretenida", asegura.

El yoga se presenta para los menores, por lo tanto, como un juego donde pueden crear personajes y convertirse en uno de ellos. "Esta disciplina permite a los niños conectarse con su cuerpo, aprender a reconocerlo, pero también a relajarse cuando se sienten agobiados y estresados", dice Macarena.

Movimientos divertidos

Así, por ejemplo, la postura de la "jalea", que sugiere la autora como una ayuda a los menores para que suelten o calientenr el cuerpo, está orientada a aliviar tensiones, otorga energía y los hace reír. Básicamente se le pide al niño mover la cabeza, sacudir los brazos, las piernas y luego todo el cuerpo. Además, de bailar de un lado a otro.

Por otra parte, es una actividad física que les ayuda a mantener una buena elongación, elasticidad y mejora la postura corporal. Desarrollan fuerza, equilibrio concentración, resistencia física y flexibilidad. Ejercicios como la "montaña" (Tadasana), postura principal del yoga, sirven para este objetivo.

Esta técnica enseña a los niños a pararse correctamente, fortalece muslos, rodillas y tobillos, tonifica abdomen, glúteos y alivia problemas como el pie plano.

Consejos para yoga

El texto incluye recomendaciones para antes, durante y después de hacer yoga tales como:

-No comer antes de la práctica, utilizar ropa cómoda y sin zapatos ni calcetines.

-Buscar un espacio de la casa sin ruidos, ventilado y limpio para hacer la serie de ejercicios.

-No exigirle al cuerpo demasiado, ya que las posturas para los niños no deben ser mantenidas por mucho tiempo, sólo un par de respiraciones.

Claves para la práctica de esta disciplina hindú

Para iniciar la práctica del yoga con los niños, la autora sugiere tener en cuenta estos cuatro elementos clave:

1. Meditación: La práctica siempre debe comenzar con una pequeña meditación, de esta forma se prepara la mente y el cuerpo para la clase de yoga. "La conexión y la desconexión son claves para la concentración de los niños", escribe Macarena Kojakovic en el manual.

2. Respiración: desde el comienzo de la práctica de yoga es esencial la respiración. Por eso es importante recordarles a los niños que respiren correctamente: es decir sólo por la nariz (inhalación y exhalación) y que traten de coordinar el movimiento con su respiración.

3. Posturas: las posturas sugeridas en el libro deben ser realizadas "paso a paso" para que los menores entiendan el significado y se acostumbren. Para los pequeños no es tan importante la alineación correcta de ellas, pero sí lo es que las disfruten y que se sientan bien física y emocionalmente.

4. Relajación: al acabar la secuencia de yoga es vital realizar la relajación, pues con ella se crea la costumbre y la necesidad en los niños de descansar su cuerpo y mente.

Sunday, February 05, 2006

Obra "En vez de ver la tele... Las mejores ideas para que los niños aprendan jugando" entrega 99 propuestas

Libro enseña trucos para entretener a los niños sin la TV

En verano las vacaciones traen mucho tiempo libre que los padres no saben con qué llenar. Por ello, editorial Océano-Ambar lanzó en Chile este volumen. Aquí se explican juegos para diversas edades, en que los pequeños se pueden entretener haciendo manualidades, experimentos científicos, ayudando en la cocina o jugando sin necesidad de tener grandes espacios, ya sea solos o acompañados.

Fecha edición: 05-02-2006

Enviar a un amigo Foro ver ranking de artículo Imprimir

Foto Portada

Pelotas de malabares
Además de entretenerse en la confección, se pueden ocupar para ganar habilidades en el malabarismo.
Edad: de 5 a 13 años; número de participantes: a partir de uno; materiales: globos, bolsitas plásticas y alusa plástico, tijeras punta redonda, arroz.
Instrucciones:
Cortar el cuello del globo. En la bolsa plástica poner medio vaso de arroz. Amarrar la bolsa o sellarla bien con alusa de modo que parezca una pelota. Una vez hecho esto, introducirla en el globo. Quedará perfectamente ajustada. Luego, por el lado contrario, se introduce otro globo y queda lista. Si se quiere, se le puede poner otro globo al que se le han hecho hoyos para que se vea de varios colores.

Pizzas divertidas
Al ser la pizza uno de los platos preferidos por los niños, su preparación sirve para introducir alimentos que no comerían normalmente.
Edad: de seis a 12 años; número de participantes: a partir de uno; materiales: una prepizza, tomate, queso, zanahorias, aceitunas, champiñones.
Instrucciones:
Pedirle al niño que se lave las manos y se ponga un delantal. Se debe encender el horno a 200º C, mientras se va preparando la pizza.
Luego hay que distribuir el tomate y el queso en la base, tal como se hace siempre. Ahora, la tarea del menor será hacer con el resto de los ingredientes (estos o los que haya en casa) diferentes caras. Por ejemplo, con aceitunas se pueden hacer ojos, con la zanahoria la nariz o con pimentones la boca. Llevar al horno y comer.

Timbres sencillos
Con ellos se pueden personalizar libros, esquelas o cuadernos.
Edad: de 8 a 11 años, número de participantes: a partir de uno; materiales: una papa pequeña, témperas, servilletas de papel, diarios o un plástico.
Instrucciones:
Proteger la superficie de trabajo con plástico o el papel de diario. Elegir una forma simple, un sol, una estrella, un corazón o una letra. Luego, cortar la papa a la mitad y con la punta de un cuchillo (con la ayuda de un adulto), marcar el dibujo. Rebajarlo para que quede en relieve con forma de timbre. Luego, colocar la imagen tallada de la papa sobre la servilleta para que absorba la humedad. Untar el timbre con témpera y aplicarlo a la superficie escogida.

Mensajes secretos
Es una fórmula para enviar notas sin que los demás sepan su contenido. Sirve para aprender los cambios químicos de los elementos y para practicar la caligrafía.
Edad: de cinco a 10 años; número de participantes: cualquiera; materiales: papel para escribir, jugo de limón o vinagre blanco, un mondadientes o lápiz sin punta, una vela o una lámpara con una ampolleta prendida.
Instrucciones:
En un vaso poner el limón recién exprimido o el vinagre. Mojar el mondadientes en este líquido y escribir o dibujar en el papel. Se debe mojar seguido el mondadientes para que el trazado se impregne. A medida que se seca el papel, la escritura se vuelve invisible. El secado debe ser natural. Al acercar el papel a la vela o ampolleta se verá lo escrito en tono oscuro, por la oxidación del líquido usado .

Globo mágico
Parecerá un truco de magia, pero sólo es la interacción de dos sustancias químicas.
Edad: de cuatro a 10 años; número de participantes: a partir de uno; materiales: un globo, una botella de vidrio transparente con cuello y boca estrecha, vinagre, cuatro cucharaditas de bicarbonato.
Instrucciones:
Llenar a la mitad la botella con vinagre. Mientras, echar con una cucharita y un embudo el bicarbonato al globo. Después poner la boca del globo sobre el cuello de la botella, como una tapa, pero cuidando de que no caiga el bicarbonato en la botella. Tras fijar el globo en el cuello, levantar el globo hacia arriba, de modo que caiga de golpe el bicarbonato en el vinagre. Con la mezcla, el vinagre burbujea y el gas que se desprende infla el globo. El responsable es el dióxido de carbono.

Thursday, January 12, 2006

¿Problemas con los estudios o dificultades para terminar tareas? ¿Eres desorganizado?
El coaching es un campo relativamente nuevo que se ha hecho más prominente en los últimos años en los países anglosajones. El coaching del TDAH ha emergido como una especialidad dentro de la disciplina más amplia del coaching
Leer más...